Las pesadillas son comunes y normalmente empiezan en la infancia, tendiendo a disminuir hacia la edad de 10 años. No obstante, las pesadillas también pueden sobresaltar a adolescentes y a adultos. La “Mayo Clinic Health Letter” explica por qué tienen pesadillas los adultos y la forma de disminuir su frecuencia.
Todo el mundo sueña algo malo a veces, pero las pesadillas suelen alterar más a una persona conforme se desarrollan. Las pesadillas despiertan y, por lo general, la gente recuerda el sueño en detalle, posiblemente sintiendo temor, ansiedad, ira, tristeza o disgusto por el sueño. Lo más probable es que sea difícil para esa persona volver a conciliar el sueño.
La causa de las pesadillas no siempre es clara. Factores estresantes del diario vivir y cambios importantes de la vida, como la muerte de un ser querido o una mudanza, podrían desencadenar pesadillas más frecuentes. Eventos traumáticos, como un accidente o una lesión, podrían provocar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), en el cual ocurren pesadillas vinculadas al trauma sufrido. Los medicamentos que afectan a los neurotransmisores (sustancias químicas del cerebro), como la norepinefrina, la serotonina y la dopamina también pueden causar pesadillas frecuentes. Entre algunos ejemplos están los fármacos que contienen levodopa y reserpina (Serpalan), así como los betabloqueadores y los antidepresivos. Por su parte, el alcohol se vincula a sueños más intensos y a recuerdos más vívidos de los mismos.
Las pesadillas ocasionales no son motivo de preocupación, pero cuando el sólo pensar en dormir causa ansiedad y temor debido a la recurrencia de las pesadillas, lo prudente sería consultar con el médico. Las pesadillas que se relacionan con una enfermedad subyacente o una afección mental generalmente se controlan al tratar el problema de fondo. Por otro lado, las técnicas para disminuir el estrés o recibir consejería y/o terapia también podrían ser útiles para una persona.
El médico posiblemente le sugiera mantener un diario de los sueños, a fin de seguir la pista de los patrones de sueño y de los factores que lo afectan. En casos de sueño sumamente alterado, quizás lo recomendable sea realizar un estudio del sueño para lograr determinar las causas y alternativas de tratamiento.
si las pesadillas afectan mucho el pensamiento y el comportamiento de los niños! que documento tan interesante
ResponderEliminar...No hay nada como tener un buen sueño...
ResponderEliminarSuper interesante el articulo...
Realmente debemos tener en cuenta que los sueños son una representacion de nuestro subconsciente y cuando se presentan de una manera negativa debemos tener en cuenta que nos intentan decir algo a lo cual debemos prestarle atencion
ResponderEliminares cierto que al tener una pesadilla uno se despierta muy asustado. en una noche podemos tener muchos sueños pero hay alguno que nos impacta mas no necesariamente es una pesadilla, pero las pesadillas casi siempre son causadas por una angustia
ResponderEliminarlas pesadillas, sino se descubre cual es su causante y se soluciona, pueden llegar a traer muchas consecuencias al que las padece, pues su subconsciente se va a afectar lentamente, trayendo grnades repercusiones.
ResponderEliminarLas pesadillas pueden llegar a cambiar la actitud de las personas porque recuerdan el terror, la ansiedad y la desesperacion; y al estar despiertos, concientes recuerdan esas malas sensaciones.
ResponderEliminarSE DEBE SABER QUE LOS SUEÑOS SON EXPRESIONES DE LO QUE VIVIMOS Y PENSAMOS A DIARIO, POR ESO ES MUY INTERESANTE VER COMO UNA PESADILLA PUEDE SER UNA REPRESENTACION DE ALGUNA ACTITUD MALA.
ResponderEliminarEs demasiado interesante este temas de sueños y pesadillas es de mi total iteres, me llamo la atención la ultima parte en la que decía "quizás lo recomendable sea realizar un estudio del sueño para lograr determinar las causas y alternativas de tratamiento"; quisiera conocer sobre el estudio del sueño.
ResponderEliminar