viernes, 12 de agosto de 2011

Inventan la maquina de besar!!!


maquina-besar
La cultura popular dice que, mientras los latinos somos pueblos "calientes", los asiáticos son más  fríos y distantes. Quizá por ello la maquina de besar ha nacido en el país del sol naciente y no en España. Este aparato creado en la Universidad de Electro-Comunicaciones de Japón consigue simular besos gracias a dos motores de rotación un software específico y dos pajitas a modo de lengua.
Todavía queda mucho trabajo que desarrollar pero en el Laboratorio Kajimoto de la Universidad de Electro-Comunicaciones de Japón ya han dado un primer paso para crear una máquina que simule besos a distancia. ¿Que tu pareja no está cerca y te apetece besarla? No te preocupes, este aparato recrea la sensación que genera un beso en la lengua.
Básicamente se trata de dos cajas con sendos rotores en su interior conectados a dos pajitas ligeramente giradas e interconectado todo a un ordenador con un software específico. De este modo, cuando una de las personas se introduce el palito de plástico en la boca y lo hace girar con la lengua, el otro dispositivo remoto, con un palito similar, también gira en el mismo sentido.De esta manera dos amantes podrían interactuar simulando que se están besando y moviendo sus lenguas simultáneamente.
Como explica su creador "un beso incluye elementos como el sabor, la respiración y la humedad de la lengua Si pudiéramos recrear todo ello creo que sería un instrumento mente poderoso".
Todavía queda mucho trabajo que llevar a cabo pero ya se ha puesto la primera piedra para crear besos virtuales lo más reales posibles.

jueves, 11 de agosto de 2011

miércoles, 10 de agosto de 2011

martes, 9 de agosto de 2011

Las pesadillas y los adultos...


Las pesadillas son comunes y normalmente empiezan en la infancia, tendiendo a disminuir hacia la edad de 10 años.  No obstante, las pesadillas también pueden sobresaltar a adolescentes y a adultos.  La “Mayo Clinic Health Letter” explica por qué tienen pesadillas los adultos y la forma de disminuir su frecuencia.
Todo el mundo sueña algo malo a veces, pero las pesadillas suelen alterar más a una persona conforme se desarrollan.  Las pesadillas despiertan y, por lo general, la gente recuerda el sueño en detalle, posiblemente sintiendo temor, ansiedad, ira, tristeza o disgusto por el sueño.  Lo más probable es que sea difícil para esa persona volver a conciliar el sueño.
La causa de las pesadillas no siempre es clara.  Factores estresantes del diario vivir y cambios importantes de la vida, como la muerte de un ser querido o una mudanza, podrían desencadenar pesadillas más frecuentes. Eventos traumáticos, como un accidente o una lesión, podrían provocar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), en el cual ocurren pesadillas vinculadas al trauma sufrido.  Los medicamentos que afectan a los neurotransmisores (sustancias químicas del cerebro), como la norepinefrina, la serotonina y la dopamina también pueden causar pesadillas frecuentes.  Entre algunos ejemplos están los fármacos que contienen levodopa y reserpina (Serpalan), así como los betabloqueadores y los antidepresivos.  Por su parte, el alcohol se vincula a sueños más intensos y a recuerdos más vívidos de los mismos.
Las pesadillas ocasionales no son motivo de preocupación, pero cuando el sólo pensar en dormir causa ansiedad y temor debido a la recurrencia de las pesadillas, lo prudente sería consultar con el médico.  Las pesadillas que se relacionan con una enfermedad subyacente o una afección mental generalmente se controlan al tratar el problema de fondo.  Por otro lado, las técnicas para disminuir el estrés o recibir consejería y/o terapia también podrían ser útiles para una persona.
El médico posiblemente le sugiera mantener un diario de los sueños, a fin de seguir la pista de los patrones de sueño y de los factores que lo afectan.  En casos de sueño sumamente alterado, quizás lo recomendable sea realizar un estudio del sueño para lograr determinar las causas y alternativas de tratamiento.

domingo, 7 de agosto de 2011

El nuevo rostro de Charla Nash, la mujer atacada por un chimpancé...




Ella recibió un trasplante de cara, luego de ser atacada por la mascota de su vecina.


La cadena de televisión NBC, en su programa Today Show, muestra el rostro después del trasplante de la estadounidense de 57 años de edad, Charla Nash, quien aparece con rasgos prácticamente normales, en los que se aprecian nuevos labios y una nueva nariz.
Nash fue malherida por la mascota de su vecina en el 2009, un chimpancé llamado Travis, que se abalanzó sobre ella y le desgarró la cara, provocándole la pérdida de los labios, la nariz, los ojos y las manos.
Los médicos que la trataron en el hospital Brigham & Women's de Boston, Massachussets, aseguran que es un 'milagro' que sobreviviera al ataque y afirman que su trasplante, efectuado en mayo en una operación que duró veinte horas, ha sido todo un éxito y está experimentando notables progresos.
Aunque aún está muy débil, Nash ya es capaz de ingerir algunos alimentos más sustanciosos, tiene sensibilidad en la mandíbula y comienza a recuperar el sentido del olfato; también hace algunos gestos y expresiones.
'Es bueno ver un progreso tan rápido, una nueva esperanza ha comenzado', dijo su hija Briana a Today Show. Mientras la cara de Nash mejora progresivamente, otro trasplante de manos no fue tan exitoso, pero la mujer y su familia confían en un nuevo intento en el futuro.

sábado, 6 de agosto de 2011

Un nuevo preparado podría vencer casi todos los virus...


Si para la lucha contra las infecciones bacterianas disponemos de un amplio abanico de fármacos antibióticos, combatir los virus es un reto mucho más complicado. Generalmente, la medicina aplica los inmunomoduladores que refuerzan la inmunidad mientras que el organismo hace frente al virus, o los preparados prescritos contra virus específicos, pero los virus se acostumbran rápidamente a estos fármacos.
Un grupo de científicos de la Universidad Tecnológica de Massachusets afirma que ha logrado crear un antiviral universal, informa la revista PloS ONE. El mecanismo de su acción se basa en la particularidad de la biología de los virus. Muchas de estas entidades patológicas, que se reproducen en células huésped, lo hacen formando una macromolécula de doble hebra del ARN mensajero.
La célula huésped detecta la presencia de estos ARN virales con la ayuda de una proteína específica, lo que activa el mecanismo que suprime la reproducción del virus, pero este pronto supera la reacción protectora.
Los investigadores combinaron la proteína que reconoce el ARN viral con las proteínas responsables por la apoptosis, una forma de muerte celular programada genéticamente. El preparado llamado DRACO penetra en la membrana celular y al determinar si la célula contiene el ARN viral, activa los fermentos de la apoptosis, matando la célula infectada. Si la célula está libre del virus, el fármaco sale sin afectarla.
Los científicos comprobaron su invento en 11 tipos de las células humanas y animales y no detectaron efectos secundarios. El preparado elimina exitosamente 15 tipos de virus, incluido el dengue. En los ensayos en animales, un ratón infectado por la gripe H1N1, se curó perfectamente de la infección.
Teóricamente DRACO podrá combatir todos los virus que en algún momento de su ciclo formen el ARN de doble hebra (y es inútil para los virus que contienen ADN, como por ejemplo el herpes). Los virus no podrán desarrollar tan fácilmente la resistencia contra el fármaco dado que se trata de un complejo de proteínas artificial. Los investigadores esperan que su elaboración tenga un amplio uso tras pasar las pruebas clínicas.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_28158.html

viernes, 5 de agosto de 2011

Pequeños Rusos, en espera de una nueva vida tras un transplante...




Un equipo de médicos rusos logra salvar la vida a un niño que sufrió quemaduras en el 85% de su cuerpo. El pequeño de dos años fue ingresado en el Instituto de Traumatología tras caerle un balde de agua hirviente. Para curarle, los doctores tuvieron que implantarle pedazos de piel de los lugares sanos del torso. Pero, el área afectada era tan grande que fue necesario recurrir a tejidos donados. Después de más de un mes de tratamiento el niño se prepara para salir del hospital.

jueves, 4 de agosto de 2011

Inventan bicicleta para personas con con deficiencia visual...



Faustino Blanco, un inventor español con deficiencia visual, ha presentado el sistema que ha patentado para posibilitar a los minusválidos descubrir las sensaciones de montar en bicicleta, aunque los beneficios podrán extenderse a personas mayores o con problemas de movilidad en rehabilitación.

martes, 2 de agosto de 2011

¿Como se sabe si una persona tiene cáncer?

El primer indicador del cáncer es un síntoma — una señal de que algo va mal. Hay muchos indicadores diferentes de que una persona puede tener cáncer, del mismo modo que hay muchas formas diferentes de esta enfermedad. Algunos de los síntomas más frecuentes del cáncer son:
  • agotamiento
  • inflamación o bultos en determinadas partes del cuerpo, como el  abdomen
  • dolores de cabeza
  • visión borrosa
  • náuseas
  • dificultad para andar o mantener el equilibrio
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Úlceras o heridas que no cicatrizan.
  • Sangre en orina o en heces, así como problemas para orinar.
  • Cambios en los hábitos intestinales que se alargan más de seis semanas.
  • Problemas para orinar.
  • Tos o ronquera persistente durante más de tres semanas.
  • Dificultad para tragar.
  • Fuertes sudores nocturnos.
  • Dolor persistente e inexplicable durante más de cuatro semanas.
  • En el caso de las mujeres, cambios inusuales en el pecho o hemorragias vaginales antes de la menopausia o entre las menstruaciones.
Tú eres el único que sabe cómo funciona tu cuerpo y cómo te encuentras cuando estás sano. Si no te encuentras bien, es mejor que se lo digas a un adulto para que te lleve al médico, quien evaluará tus síntomas. El cáncer, al igual que la mayoría de enfermedades, es más fácil de tratar cuando se diagnostica al principio, de modo que, cuando tengas alguna duda sobre tu estado de salud, lo mejor es que vayas al médico.
Si un médico sospecha que una persona puede tener cáncer, le mandará diversas pruebas. Éstas pueden incluir análisis de sangre, en los cuales se examinan las células sanguíneas al microscopio para detectar posibles anomalías, radiografías o resonancias magnéticas, estas dos últimas para detectar posibles tumores. Para emitir un diagnóstico de cáncer, los médicos a menudo practican biopsias. Este procedimiento consiste en extirpar un pequeño fragmento de tejido para examinarlo a fin de detectar la presencia de células cancerosas.

lunes, 1 de agosto de 2011

Conozca los beneficios que otorga tomar una siesta


Siesta

Permitirse un descanso de sólo 26 minutos puede cambiar el estado de salud de las personas.

La siesta, esa costumbre que por siglos se ha mantenido en algunas partes del mundo, parece ser cada vez más imposible de realizar por los ajetreados horarios laborales y otras obligaciones del mundo de hoy. Sin embargo, los más entendidos recomiendan su ejercicio, como una manera de mantenerse saludable.
Si bien algunos prefieren optar por una o dos horas de descanso tras el almuerzo, lo cierto es que lo que se recomiendan son sólo 26 minutos, ya que, de ser más, se pueden alterar los ciclos del sueño nocturno.
Basta tomar como ejemplo el estudio realizado a los controladores aéreos de EE. UU., quienes tomaron siestas de no más de 26 minutos, con lo que mejoraron en un 34% su rendimiento y en un 54% su estado de alerta.
Además, el cerebro funciona al máximo y el cuerpo está más ágil cuando se toma una siesta, según lo señaló la psicóloga Sara C. Mednick, en su libro "Make a nap, change your life".
En el texto, la autora también aseguró que "mejora la vida sexual, retrasa el envejecimiento (mejora las características de la piel y de otros tejidos), ayuda a bajar de peso, incrementa el estado de alerta, eleva la capacidad de tomar decisiones; reduce el riesgo de estrés, ansiedad y diabetes; mejora el humor y la memoria y protege la salud del corazón".
A eso se debe agregar que favorece la digestión, debido a que relaja los músculos, permitiendo al aparato digestivo realizar su trabajo de manera más eficaz.
Por eso, a los afortunados que pueden totalmente desconectarse del trajín diario unos 26 minutos, se les recomienda buscar un lugar tranquilo, acomodarse, apagar su celular y descansar.

domingo, 31 de julio de 2011

Estudios determinan que ajo disminuye niveles de colesterol

El análisis fue realizado por la Udes, Foscal y Universidad Complutense de Madrid.

La investigación que fue premiada en la ciudad de Cali como el mejor Ensayo Clínico e investigación científica, por el Onceavo Congreso Colombiano de Endocrinología, encontró luego de dos años de estudios que el extracto del ajo es un elemento importante para prevenir entre otras las enfermedades cardiovasculares.
El ensayo se adelantó con 43 personas que fueron evaluadas durante un lapso de doce semanas donde tras aumentar el consumo de ajo criollo, una variedad producida en el país, se disminuyeron significativamente los niveles de colesterol en su cuerpo.
"Realizamos una investigación utilizando pacientes con ciertas características y obesidad, donde a la mitad de los pacientes se les dio un placebo y a la otra parte la sustancia con ajo envejecido, luego se adelantaron las mediciones" afirmó Diego Gómez, investigador de la Fundación Oftalmológica de Santander Carlos Ardila Lulle.
Después de varias observaciones científicas se notó que en los pacientes que comían el extracto de ajo aumentó la hormona Adiponectina que tiene cualidades cardioprotectoras.
El estudio adelantado por la Foscal, la Universidad de Santander y la Universidad Complutense de Madrid busca mejorar la calidad de vida de todos los pacientes que padecen enfermedades del corazón y diabetes con el uso de las plantas.


sábado, 30 de julio de 2011

Musicoterapia podría ayudar a curar depresión...



 La musicoterapia se puede utilizar para mejorar el tratamiento de la depresión, al menos en el corto plazo, dicen investigadores en Finlandia.
La técnica utiliza la comunicación no verbal para ayudar a los pacientes a expresar sus emociones.Un estudio realizado en 79 personas, y publicado en el British Journal of Psychiatry, mostró una mejoría mayor que en los pacientes que recibieron una terapia estándar.

Expertos británicos aseguran que la música puede involucrar a la gente de manera que las palabras no pueden.
Al mismo tiempo fue creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

viernes, 29 de julio de 2011

¿La mala memoria se puede combatir?

El alto volumen de ocupaciones distrae la atención, por lo que es recomendable hacer pausas.

De acuerdo con John B. Arden, director de capacitación en psicología del Kaiser Permanente Medical Center de California (Estados Unidos), nueve de cada diez personas aseguran que quieren mejorar su memoria; es más, muchas reconocen haber vivido la experiencia de entrar a una habitación o a un salón y no recordar para qué ingresaron al lugar.
En buena medida, estos fallos de memoria -que pueden explicarse por el alto volumen de ocupaciones, que distraen la atención- se reflejan en la dificultad para encontrar las palabras para expresarse, en el extravío de objetos de uso cotidiano o en el olvido de nombres de gente conocida.
Si estos fallos son graves y afectan la cotidianidad o el desempeño, es urgente consultar con el médico. Pero si se trata de problemas leves, fruto de la distracción, vale la pena empezar a tomar medidas para mantener atento y activo el cerebro.
Desde hace seis años, la abogada Esperanza Ávila organiza talleres de estimulación mental para hacerles el quite a esos olvidos. Basada en su experiencia recomienda, por ejemplo, aprender a hacer pausas durante la rutina diaria.
"Al comienzo de actividades que demandan concentración, como una clase, un taller o una lectura, la atención del cerebro es total, pero luego decae y solo se eleva al final. Como la desatención genera olvidos, lo recomendable es hacer pausas", explica Ávila. En el trabajo, por ejemplo, lo recomendado es parar mínimo cada hora; eso ayuda a retomar la concentración.
Ávila aconseja también cerciorarse, cada mañana, de la fecha y el día de la semana en los que se está, "porque eso ayuda a afianzar los recuerdos adquiridos durante la jornada".
Si se tienen demasiadas tareas, hay que organizarlas: agendarlas y ponerlas en orden de importancia. Luego, leer la lista atentamente y esforzarse por recordarla, para incrementar las habilidades de memoria.

jueves, 28 de julio de 2011

martes, 26 de julio de 2011

lunes, 25 de julio de 2011